Artículos académicos

2022

(En prensa) “Un orientalismo dentro de otro: la India en la ‘sabiduría sintética’ de José Vasconcelos”. Hispanic Review (Universidad de Pensilvania).

«India in the Memoirs of the 19th-Century Mexican Traveler Ignacio Martínez». Rupkatha: Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities (Chile-India), núm. 14-3.

«La crítica tántrica a Patañjali: apuntes para una revisión de la historia del yoga». Aposta: revista de ciencias sociales (España), núm. 94.

«El yoga perfecto: la historia de Śuka en el Mahābhārata«. Revista de Filosofía (Universidad de Costa Rica), núm. 160.

«Representaciones del yoga en el Raghuvaṃśa de Kālidāsa: idealización y domesticación». Nova Tellus (UNAM), núm. 40-2.

2021

“Inhibición, la causa del sufrimiento según Abhinavagupta”. Theoría (UNAM), núm. 41.

2020

“La poesía mística de Utpaladeva, una aguja en el pajar de las letras sánscritas”. En M. León (ed.), Mística y lenguaje poético: discursos sobre experiencias del Absoluto (México, UNAM).

Sinopsis de los fundamentos, libro IV de la Suma sobre el reconocimiento del Señor de Utpaladeva”. Theoría (UNAM), núm. 39.

De la vista al gusto: la progresión de los sentidos en la poesía religiosa de Utpaladeva”. Bandue (Sociedad Española de Ciencias de las Religiones), núm. 12.

La India y el Renacimiento florentino: las cartas de Filippo Sassetti”. Interpretatio (UNAM), núm. 5-1.

2019

The Secular and the Religious in Kṣemendra’s Samayamātṛ”. Indologica Taurinensia (Universidad de Turín), núm. 45.

El personaje de la prostituta en la literatura sánscrita clásica: historia y significado”. En W. Phillips et al. (eds.), Inventar la India (México, UNAM).

Breve tipología del deseo. Traducción anotada del quinto capítulo de Madre por conveniencia, sátira sánscrita de Kṣemendra”. Nova Tellus (UNAM), núm. 37-1.

Kṣemendra, Madre por conveniencia, cap. 2”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 168.

Reflexiones en torno a la aportación de la India antigua a los estudios sobre la imaginación”. En J. Lizaola (ed.), Religiosidad y cultura  (México, UNAM).

2018

“Visions of Good Life and Leisure in Ancient  India. Evidence from Vālmīki’s Rāmāyaṇa”. En L. Rodriguez y W. N. Toscano (eds.), Handbook of Leisure, Physical Activity, Sports, Recreation and Quality of Life (Berna, Springer).

Imaginative Realization in the Vijñānabhairava-Tantra”IndialogsSpanish Journal of India Studies (Universidad Autónoma de Barcelona), núm. 5.

2017

“Genealogical Remarks on Abhinavagupta’s Anuttara”. En R. Torella (ed.), Tantra and Āgamas (Delhi, DK Printworld).

La ‘modernidad’ de la imaginación en Jagannātha Paṇḍitarāja”. Journal de Ciencias Sociales (Universidad de Palermo), núm. 9.

La visión de Laṅkā en el Rāmāyaṇa de Vālmīki: una poética de la vida secular”. Acta Poética (UNAM), núm. 38-1.

La locura de Rāma. Rāmāyaṇa 3.57-61”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 162.

“Introducción: texto y contextos”. En Ó. Figueroa (coord.), La Bhagavad-Gītā. El clásico de la literatura sánscrita y su recepción (México, UNAM-Juan Pablos Editor).

El sentido ‘esotérico’ de la Gītā: la lectura tántrica de Abhinavagupta”. En Ó. Figueroa (coord.), La Bhagavad-Gītā. El clásico de la literatura sánscrita y su recepción (México, UNAM-Juan Pablos Editor).

Ediciones y traducciones de la Gītā”. En Ó. Figueroa (coord.), La Bhagavad-Gītā. El clásico de la literatura sánscrita y su recepción (México, UNAM- Juan Pablos Editor).

2016

“Imaginación y libertad en la tradición tántrica”. En L. Rodriguez de la Vega y F. Lavolpe (eds.), Perspectivas sobre la India: pasados y presentes (Buenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora).

Rājaśekhara y la imaginación receptora”. Revista Científica Guillermo de Ockham (Universidad de San Buenaventura), núm. 14-1.

2015

“La imagen del camino espiritual y su deconstrucción en la tradición tántrica”. En O. Cattedra (ed.), Mito e historia III: El umbral del espacio (Mar del Plata, Universidad Fasta de Mar del Plata).

2014

Lo profano en lo sagrado: identidad religiosa y literaria en el Rāmāyaṇa”. Humania del Sur (Universidad de los Andes), núm. 17.

“Persuasión y mito en los orígenes del drama sánscrito. A propósito del primer libro del Nāṭyaśāstra”. Habis (Universidad de Sevilla), núm. 45.

De la ninfa Urvaśī a la bayadera: el trágico desenlace de un antiguo mito”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 154.

Los orígenes del teatro (nāṭyopatti). Traducción anotada del primer libro del Nāṭyaśāstra”. Nova Tellus (UNAM), núm. 32-1.

El arte de desandar (anupāya).Traducción e interpretación del segundo capítulo del Tantrāloka”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 153.

2013

Ocho estrofas sobre anuttara (anuttarāṣṭikā). Plegaria atribuida a Abhinavagupta”. Bandue (Sociedad Española de Ciencias de las Religiones), núm. 7.

El arte de la interpretación en la India sánscrita: orígenes y desarrollo”. Nova Tellus (UNAM), núm. 31-1.

Un muro, inusual imagen religiosa. El vocablo bhitti en Abhinavagupta”. ILU (Universidad Complutense de Madrid), núm. 18.

El pesar de Karṇa. Drama en un acto atribuido a BhāsaEstudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 151.

2012

El argumento indio sobre la existencia de Dios: una lectura a través de sus críticos”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 147.

2011

La negación como recurso especulativo en la India”. Bandue (Sociedad Española de Ciencias de las Religiones), núm. 5.

2008

Sátira de Kaliyuga (Kaliviḍambanam). Colección de 102 versos atribuida al poeta Nīlakaṇṭha Dīkṣita”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 136.

El mensaje de amor en la poesía sánscrita: Kālidāsa y Vedāntadeśika”. Estudios de Asia y África (El Colegio de México), núm. 135.

2006

La mística hindú y la experiencia de la no-dualidad”. En I. Cabrera y C. Silva (eds.), Umbrales de la mística (México, UNAM).